La Tuna actual
Actualmente nuestra tuna se
enorgullece de continuar en plena actividad con la incorporación
de nuevos miembros, la asistencia a diversos certámenes de
tunas - España, Andorra, Portugal, Francia, Chile -, los
premios conseguidos, los diversos viajes anuales por todo el mundo,
la cada vez más fuerte relación con el colectivo universitario
y la presencia activa en el mundo de las tunas, así como
la consolidación de nuestra página web www.tunabarcelona.com
como una web de referencia de las tunas en Barcelona.
Por todo ello nuestra tuna mira
con ilusión al futuro y confía en que su tradición
y el espíritu original del grupo de amigos de las facultades
de ciencias que un día decidieron refundar desde cero esta
tuna, continuará vivo durante años.
|
Primeros pasos
La Tuna de Ciencias de Barcelona
es una tuna con historia ya que sus primeras andaduras se producen
a finales de los años sesenta. Después de desaparecer, vuelve a
resurgir con fuerza en los años ochenta llegando a ser una de las
mejores tunas de Barcelona, pero no pudiendo evitar una nueva
disolución.

Tuna de Ciencias de Barcelona
1984.
En 1991, tras la marcha del último tuno de la antigua generación,
la Tuna de Ciencias se queda sin veteranos y es entonces cuando
un grupo de amigos, en su mayoría pertenecientes a las facultades
de Física y Química de la Universidad de Barcelona, reanuda los
ensayos, comenzando a construir la tuna desde cero.
Sin experiencia ni demasiadas nociones musicales, la tuna comienza
a funcionar gracias a las ganas
de aprender y el espíritu aventurero de sus primeros miembros.
En febrero
de 1993, después de hablar con varias tunas sobre nuestro posible
apadrinamiento, es finalmente la Tuna de Empresariales de Barcelona
(ahijada a su vez de la Tuna de Medicina de Barcelona) la que accede
a darnos una oportunidad.
El
viernes 26 de febrero de 1993, después de una pequeña fiestecilla
en el bar de la facultad, a la cual asiste una representación de
la Tuna de Empresariales, nuestros padrinos deciden bautizarnos
en las fuentes que rodean la facultad de Empresariales. Bullas y
Patillas son nombrados tunos. Nace la actual "Il·lustríssima
Tuna de Ciències de Barcelona".
Tuna de Empresariales de Barcelona (1997)
|
Los viajes
Los primeros
viajes de la actual tuna se remontan allá por el 1993 cuando el
primer miniviaje de Bullas y Babosa (nuestro antiguo jefe musical
que decidió dejar la tuna) a Carcasone. Ese mismo verano siete intrépidos
deciden alquilar una furgoneta (que se daría en llamar "Bosamba-móbil";
por un guiso que inventó Maese Perich que consistía en Bosamba(una
nocilla barata- y espagueti) e irse a la aventura por tierras francesas,
Luxemburgo y Suiza.
El viaje fue un absoluto desastre de organización pero sirvió
para adquirir experiencia e ir tomando nota de lo que se debe y
no se debe de hacer cuando quieres compaginar parche con comida,
cama y marcha.
Ese mismo verano se decide organizar otro viaje más a lo
grande, esta vez a los países escandinavos. El viaje durará 15 días.
Esta vez, un grupo de cinco en coche alquilado.
|
El
Certamen Nacional
En
los muchos viajes pandereta en mano, que hacemos durante los primeros
años por toda la geografía española; incluyendo certámenes, Fallas,
Pilares y otras fiestas populares, vamos conociendo a bastantes
tunas de ciencias del resto del territorio español, lo que ya en
un principio, nos hace pensar en la conveniencia de organizar un
Nacional de Ciencias. Pero no es hasta 1996 cuando los compañeros
de la Tuna de Ciencias de Valladolid, después de un gran trabajo
de información previa, se ponen en contacto con todas las tunas
de ciencias de España que consiguen localizar.
Ese mismo año se celebra una reunión de jefes de tuna en Valladolid,
a la que asisten representantes de: Granada, Málaga, Córdoba, Zaragoza,
Complutense de Madrid y Gran Bilbao, además de Valladolid y Barcelona.
En la reunión de Valladolid se crean las bases de lo que será el
"Certamen Nacional de Tunas de Ciencias"
y se discute sobre quién asumirá el reto de inaugurar la primera
edición. Finalmente somos nosotros los que accedemos a la organización
en Barcelona, en noviembre de 1997, del primer certamen.
El certamen, a pesar de su alto coste y la dificultad de su organización,
resulta ser un éxito, dejando encauzado el camino para los posteriores
certámenes nacionales de ciencias que tendrían lugar en los sucesivos
años y da pie a la futura organización de otros certámenes nacionales
en la ciudad condal al ser el primero de este tipo que se celebra
en Barcelona.
|
Ex-miembros
Es
justo mencionar, por lo menos, a todos aquellos que en algún momento
pertenecieron a la Tuna de Ciencias de Barcelona; sintieron durante
algún tiempo la ilusión de pertenecer a ella pero desafortunadamente,
tuvieron que abandonarla por causas diversas.
Recordar a Babosa
y Aureli
(primer jefe musical y capo respectivamente)
que durante algún tiempo intentaron montar lo que se bromeaba llamando
la "Tuna B", al dejar la tuna por desacuerdos principalmente
económicos, arrastrando con ellos a los pardillos (nunca mejor dicho)
Mariachi,
Masip
y Paquirrín
(pardillo, buen bandurria).
Años más tarde fue Prehistórico,
que decidió fugarse con Medicina.
Castañuelas,
que hubo de ser expulsado de la Tuna por reiteradas indisciplinas.
Bubu,
ni él sabe lo que le pasaba por la cabeza.
Luego vino la segunda gran escisión de la Tuna con la marcha de
los becados: Preso,
Llongueras,
Bagus
y Lentejo;
que creó una grave crisis generacional. Sin embargo, la fuerte unión
entre los tunos más veteranos hizo que la Tuna siguiera adelante
volviendo a encontrar un ambiente de cordialidad y compañerismo
que se tenía olvidado.
Al
año siguiente se sucedieron la marcha de Arcopal
( pardillo contrabajista que nunca acabó
de involucrarse en la Tuna), Chacha
(pardillo que recordamos con cariño a pesar
de lo pesado que se ponía a veces), Macetas
(sin comentarios), Reberendo
(no pasó del grado de pardillo,
pero tocaba la bandurria muy bien y fue importante para la Tuna.
Sentimos su pérdida). |
|